Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La diáspora peruana (página 2)



Partes: 1, 2, 3

A la migración económica, el refugio y desplazamiento forzoso, se suman otros aspectos que también son abordados con mayor frecuencia como la trata de personas y el tráfico de migrantes, éxodos, circulación o drenaje de cerebros, diásporas, nomadismo. En todos estos procesos, las distinciones entre el carácter forzoso y de libre decisión combinan y complejizan hoy varios elementos contextuales e individuales; así también, múltiples son las situaciones de violación de derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas por la violencia.

Otro motivo importante para la inmigración es que país de origen, como persecución política, étnica o religiosa o para escapar de situaciones políticas inestables o guerras. Las diferencias sensibles respecto a los Derechos Humanos han generado movimientos de éxodos de poblaciones, primeramente por razones políticas y razones económicas.

La globalización cultural que se ha expandido ha generado procesos de universalización y homogeneización cultural. El acceso al consumo occidental, los medios de comunicación y las redas informáticas abren ventanas que derivan hacia nuevas expectativas de una población que aspira a una vida mejor. En la construcción del imaginario sobre la vida en Occidente, el internet funciona como reclamos publicitarios para miles de personas que desean formar parte de este proceso económico.

El desequilibrio de las perspectivas de desarrollo económico del mundo, son evidentes las desigualdades entre países del Norte y del Sur. En la mayoría de los países con poblaciones emigrantes, el mercado de trabajo está muy orientado a la exportación y genera poco empleo. Así como el desmantelamiento de las empresas locales.

En algunos casos la inmigración está asociada a profesiones o empleos, como por ejemplos los misioneros religiosos, empleados de corporaciones transnacionales, empleados de organizaciones no gubernamentales internacionales o empleados del servicio diplomático.

En el pasado, grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activo. Los Estados Unidos son los que tradicionalmente recibieron y siguen recibiendo a inmigrantes de todos partes del un mundo entre ellos Peruanos.

Solo cuatro países promueven actualmente la inmigración (Australia, Canadá, Israel y Nueva Zelandia), en el caso de Israel a cualquier judío que este en la diáspora, en los otros limitándose a aquellos interesados que demuestran su potencial laboral y un nivel adecuado de adaptación a las culturas locales.

Las diferencias salariales pueden ser tan importantes que la inmigración ilegal se ha convertido en una importante "Industria." Otras razones que impulsan la inmigración incluyen la persecución política y la reagrupación familiar.

Muchos negocios se han desarrollado como respuesta a la presencia de las comunidades inmigrantes tal es el caso de la transmigración del movimiento migrante de peruano: las remezas de dinero, restaurantes típicos y especialidades propias de la cocina del país lejano.

Hechos migratorios

En la actualidad, 191 millones de personas viven fuera de su país de origen. De ellas, 95 millones son mujeres, lo que representa el 49.6 % de la cifra total, que en el caso de los país desarrollados supera el numero de migrantes masculinos. Europa alberga al 34% de todos los migrantes de la población mundial, América del Norte al 23%, Asia tiene el 28%, África el 9% y América Latina y el Caribe, el 3 por ciento .

Los factores de la emigración de peruanos a los Estados Unidos. No existen cifras oficiales sobre el número de peruanos inmigrantes residiendo en los Estados Unidos. Se estima que la comunidad peruana asciende a más de millón de personas entre residentes legales e indocumentados. El incremento de la emigración peruana particularmente hacia los Estados Unidos; coincide con el conflicto armado producido entre 1980 a 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto social y de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia de Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 69,000 personas, entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso de iniciar una guerra popular contra el Estado Peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar. El Estado peruano no tuvo la capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas.

Otro factor a considerar fue la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de este y la respuesta de las Fuerzas Armadas provoco que la Zona del Alto Huallaga fuese uno de los mayores escenarios del conflicto armado. La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentro en las zonas más pobres del Perú, provoco una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto. Fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas, es decir son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada, el comienzo de la crisis económica y la violencia política que empieza en la década de 1980.

La inmigración peruana de fines de los años ochenta se debió a una serie de problemas que el estado peruano fue incapaz de resolver al finalizar la década de los ochenta. La inflación alcanzaba la exorbitante suma de 7,000 por ciento anual, la recaudación tributaria era de 4.7 por ciento del PIB y las acciones contrainsurgentes del Estado peruano e insurgentes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (SL) habían ocasionado más de 14 mil muertos y para 1994 más de 570 mil personas estaban en la condición de desplazados (Kahatt, 2002:455-456). El país devastado y enfrentado a la más importante crisis política y económica del siglo XX. Alberto Fujimori, sucesor de Alan García, dio un golpe de Estado en 1992. La dictadura que encabezó incrementó la represión a la oposición política, militarizó el país, inició una profunda fase de privatizaciones de las empresas estatales, implementó una serie de reformas en el Estado peruano (entre ellas, el cambio de la Constitución de 1979 por una nueva Carta Magna que redujo los derechos sociales y económicos, salud, vivienda y educación–) y dejó al gobierno peruano como un "promotor" de la ciudadanía pero sin un papel regulador y ejecutor real. La privatización de 187 empresas estatales (Aguilar, 2006), un proceso que concluyó en 1997 y generó una considerable pérdida de plazas de trabajo. Las privatizaciones de las empresas estatales, junto con las reformas institucionales, fueron una de las otras causas de la migración internacional peruana de los últimos 15 años. Es justamente cuando el deterioro económico empieza a manifestarse en el desempleo, sub empleo, violencia social y debilidad democrática; además, son los mismos parientes y amigos que emigraron anteriormente quienes se esmeran en estimular la emigración, incluyendo la ilegal. Los peruanos en el extranjero siempre mantuvieron estrechas relaciones con sus parientes, amigos, instituciones y con todo lo que ocurría en el Perú en general. Cuando empieza el deterioro económico y político estos lazos empezaron a ser movilizados más intensamente. La preferencia migratoria de los peruanos nos muestra a Estados Unidos como el destino migratorio. La década de los ochenta no solamente representa la restauración de la democracia representativa, sino el comienzo del fin de una emigración hacia los Estados Unidos. Los patrones de emigración que empezaron en 1980 caracterizados por la sustitución de la migración temporal y el retorno, relativamente en la década de los setenta, por la característica predominante de la década de los ochenta es la emigración permanente, la búsqueda de incorporarse a una sociedad que ofrece mejor bienestar económico, escapando del fuego cruzado de la violencia política y el deterioro económico. La emigración por mejores recursos y condiciones económicas. En este contexto político aparece el refugiado político peruano víctima del fuego cruzado de la violencia política, violación a los derechos civiles y políticos, la persecución por motivo de raza, lugar de nacimiento o residencia, afiliación política, asociación (sindicatos, organizaciones campesinas, organizaciones estudiantiles, organizaciones comunales, organizaciones de madres victima de la violencia política, organizaciones religiosas etc.) la persecución por la opción de género o preferencial sexual.

El refugiado no siempre está asociado a una organización política o social, en el caso peruano la persecución estaba predominada por el elemento raza (mestizos, cholos, indios, provincianos), opinión política, afiliación política-sindical y exclusión social. El reporte la Comisión de la Verdad señala "fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo de vidas humanas." "La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentro en las zonas más pobres del Perú, provoco una sensación de exclusión e indiferencia." El racismo fue otro elemento en la persecución y las migraciones forzadas por las fuerzas armadas (formación de grupos armados: Colina, y otros escuadrones de la muerte organizados ilegalmente con fondos públicos), policiales del Perú y los grupos levantados en armas. (Sendero Luminoso PCP-SL y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) El racismo constituyo y aun sigue constituyendo un elemento en la busca forzada de la diáspora peruana de buscar refugio o asilo en los Estados Unidos por la persecución por motivo de raza y opinión política. La gran mayoría de las víctimas del conflicto armado en el Perú fueron ciudadanos de las comunidades andinas o selváticas y en otros hijos de las provincias, llamados despectivamente provincianos, indios o cholos. El prejuicio racial era el común denominador en el conflicto. El refugiado peruano se convierte en el asilado político que escapa de la persecución por motivos de raza, religión, afiliación política, género y/o opinión política. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el reporte sobre "Documentation for Peruvian Political Asylum Cases" revela que como resultado del conflicto armando entre 1987 a 1991, 811 peruanos solicitaron asilo político en los Estados Unidos. En 1992, se incremento la emigración de peruanos en busca de asilo político2. El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) reporto en 1992, 1,135 peruanos solicitaron asilo político. Este nuevo elemento cambia la emigración tradicional peruana a los Estados Unidos. Ahora es un peruano forzado a buscar refugio y asilo político. ("Master of Exhibit on Peru; Peru a Decade of Violence. New York. J.

Gonzales-Lara & P. Young, 1992).

"La Sección 208 del Acta de inmigración y Naturalización provee que un extranjero que este físicamente presente en los Estados Unidos, o en una frontera o puerto de entrada, puede solicitar, y ser concedido, asilo, si el Abogado General determina que tal extranjero es un refugiado como definido bajo la ley." El acta de inmigración define al refugiado como cualquier persona que este fuera de cualquier país de la nacionalidad de tal persona o, en el caso de una persona que no tiene nacionalidad, este fuera del país en el que tal persona residió habitualmente, y quién es incapaz o no quiere volver a, y es incapaz o no quiere usar de la protección de ese país debido a persecución o un miedo bien fundado de persecución por causa de raza, religión, nacionalidad, miembros de un grupo social particular, o la opinión política.

La composición étnica-racial y la ocupación de quienes solicitaron asilo político3 durante este periodo llego a representar a todas las sangres del Perú: blancos, mestizos de los barrios populares y sectores medios, mulatos, indígenas, campesinos, provincianos de las zonas de emergencia, provincianos residente en pueblos jóvenes, maestros, médicos, ingenieros, policías, empleadas domesticas, vendedores ambulantes, jueces, periodistas, pequeños empresarios y empresarios.

El proceso migratorio de peruanos a los Estados Unidos, que va dar inicio la formación de enclaves culturales y sociales que abrirán paso la movilidad social de un nuevo grupo de emigrantes peruanos en los Estados Unidos. La diáspora peruana se ha caracterizado por su diversidad étnica y la diversidad de emigrantes de diversos extractos sociales de la sociedad peruana, (empresarios, pequeños empresarios, estudiantes, sub-empleados, profesionales (médicos, ingenieros, psicólogos, maestros, abogados). empleados públicos, policías, oficiales, madres solteras, trabajadores asalariados, campesinos, empleadas domesticas, trabajadores independientes, vendedores ambulantes etc. Contrario a la empírica impresión que solo las clases altas y medias emigrar del Perú hacia los países desarrollados.

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo4 y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. El racismo5 es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. En el Perú la discriminación y el racismo están estrechamente relacionados.6 En Perú el racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, e incluso la homofobia.

La discriminación y el racismo en el Perú están estrechamente relacionados; las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. Este sistema de valores a forzados a peruanos y peruanas a emigrar de hacia sociedades más tolerantes. Los Estados Unidos ha sido uno de los países de preferencia por los emigrantes peruanos. A ellos ha contribuido el impacto mundial e internacional de los movimiento por los derechos civiles, la actual lucha contra la violencia domestica, y los derechos de las mujeres por igualdad de empleo y salarios. El respecto a la opción de empleo que dignifica al trabajador sin importar la ocupación. La lucha contra SIDA, La defensa y el respecto a la opción sexual, el derecho a la privacidad y el espacio privado, el respecto al individuo como ciudadano entre otros aspectos de la individualidad de cada emigrante. Estos son otros elementos sociales en la preferencia de la diáspora7 de peruanos y peruanas a los Estados Unidos en la globalización cultural que se ha expandido ha generado procesos de universalización y homogeneización cultural. En la construcción del imaginario sobre la vida en Occidente, el internet funciona como reclamos publicitarios para miles de personas que desean formar parte de este proceso económico y migratorio.

Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana. Nacen del instinto de conservación de la especie que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y de un entorno diferente, en el que existe una percepción de que esos recursos y posibilidades pueden ser mayores y mejores.

Las consecuencias de la emigración e inmigración

La emigración peruana tiene consecuencias directas e indirectas tanto en el Perú como en el país de inmigración y en ambos casos, puede tener efectos tanto positivos como negativos. Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas, el alivio de algunos problemas de superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los mas descontentos son los que primero emigran, quedando solo los conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución de la presión sobre los recursos; la inversión de remesas de dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros países.

Para el lugar de inmigración: Constituye consecuencias positivas; el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, Técnicos) aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertir en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.); y aumenta el consumo.

Constituyen consecuencias negativas porque aparece el desequilibrio en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia de la población local; aumentas las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de trabajo.

Transmigrantes8 y los enclaves socio-culturales peruanos en los Estados Unidos. Los enclaves socio-culturales son las organizaciones peruanas constituidas en los diversos estados y/o condados de los Estados Unidos donde existe una mayor concentración de peruanos. Existen registrado 241 organizaciones que la definiremos: enclave socio-culturales que han venido sirviendo para la movilidad social de los peruanos y peruanas, además son centro de acopio de información : trabajo, como obtener información sobre los servicios sociales para los inmigrantes legales o indocumentados, son a su vez de enlaces de solidaridad entre diferentes generaciones de inmigrantes, especialmente a quienes las barreras del lenguaje a reducidos sus posibilidades en el proceso de integración también vale decir un vehículo que preserva la identidad y el nacionalismo peruano, centro de intercambio de información, centro de información para negocios comerciales. Es en estos enclaves socio-culturales donde el emigrante peruano y peruana empieza a conocer el funcionamiento de la sociedad norteamericana y como enfrentar estos nuevos retos en la sociedad con una diversidad cultural y étnica. Los enclaves socio- político-étnicos-culturales definen a los emigrantes de primera y segunda generación como Transmigrantes9. Transmigrante es aquél migrante que puede participar activamente en la vida económica, social, y política del país de origen y del de destino, al mismo tiempo. Es decir, no todos los migrantes peruanos son Transmigrantes. El fenómeno de transmigración es eminentemente uno de primera y segunda generación, porque, para la tercera generación, los individuos se asimilan más a la cultura del país de destino que a la del de origen y pierden el interés en interactuar en esa última sociedad. A diferencia de la asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etnos-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.

El otro aspecto de asimilación10 cultural se da con la llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. El proceso puede ser complejo, porque no siempre estos grupos de personas desean asimilarse al país en donde se encuentran, sino que muchos prefieren defender la cultura propia de sus lugares de origen, aspecto que puede traerles dificultades como marginación y el rechazo. Otros realizan el proceso de asimilación de manera parcial y pragmática, es decir, asumen los elementos culturales dominantes en sociedad y conservan sus manifestaciones propias en el ámbito íntimo. Otros en cambio se muestran completamente abiertos a asumir la cultura que los acoge y olvidan con frecuencia sus orígenes llegando incluso a renegar de ellos. Lógicamente los niños son los más abiertos a la asimilación cultural.

En la época contemporánea, el tema de la asimilación cultural de los inmigrantes es común en países industrializados en donde llegan cientos de inmigrantes de países en vías de desarrollo que no sólo se constituyen en una fuerza de trabajo, sino que traen consigo sus propias manifestaciones culturales y lenguas. El elemento cultural que resulta más conflictivo es sin duda el de la religión al cual los grupos humanos se aferran con mayor fidelidad.

El surgimiento de los enclaves socio-culturales, son un mecanismo de mantenimiento y continuidad de las asociaciones de migrantes, constituye tanto un ámbito como un mecanismo de preservación de la identidad". (Güemes, 1984, 132). Hasta aquí la cita de lo que es un enclave, y que nos permitirá entonces, comprender los mecanismos de reproducción social de la identidad en los entornos urbanos por parte de los emigrantes peruanos en los Estados Unidos.

En estos casos, la identidad se mantiene en los enclaves a partir de formas de organización grupal que generan empatía entre los actores, creando lazos y compromisos sociales recíprocos al interior de los enclaves de solidaridad con el país de origen; generando a su vez, diferenciación social hacia el exterior. Esto permite que definan las fronteras grupales o límites simbólicos de la acción social colectivamente reconocida.

Las instituciones sociales del enclave tienen como finalidad el mantenimiento del estilo histórico-cultural común, que al contacto con la nueva sociedad, y la nueva matriz de identidad o nuevo estilo cultural. Se mantienen las instituciones, se adoptan nuevos valores, se mantiene el principio básico de la solidaridad mecánica ya que sirve de cemento invisible para cohesionar al grupo, permitiendo el auto adscripción. Sin embargo, las valoraciones personales sobre ciertos rasgos culturales cambian, se adoptan elementos de la cultura determinante del stablishment y se van asimilando elementos ideológicos del stablishment, a las formas de conducta individual y de acción social sobre todo hacia el exterior.

En el caso de los inmigrantes peruanos podemos observar una dicotomía en el proceso de asimilación cultural de manera parcial es decir asumen elementos de la cultura dominantes pero a la vez conservan sus manifestaciones propias en el ámbito intimo de la comunidad, una expresión son los enclaves socio-culturales a través de las diversidad de organizaciones peruanas: organizaciones asistenciales de ayuda a Perú, organizaciones religiosas, organizaciones deportivas, organizaciones étnico11 culturales, organizaciones folklóricas, entre otras. Los grupos étnico o etnia: con este nombre se designa a un grupo humano que posee rasgos físicos y biológicos similares, además de compartir tradiciones históricas, lengua, cultura, creencias y valores, es decir, un grupo que forma una comunidad socio-cultural forjada históricamente. Las etnias poseen un árbol genealógico evolutivo común, y se asientan sobre relaciones de parentesco y de herencia que se remontan hacia lejanas épocas del pasado. No hay que confundirla con el concepto de „raza?12, ya que éste designa la existencia de unos rasgos genéticos que son comunes y exclusivos de un grupo humano. Sin embargo, dentro de cada raza existen numerosas etnias, ya que muchos de los grupos humanos que constituyen una raza han tenido una experiencia histórica y cultural exclusiva, diferente de otras experiencias vividas por el resto de los grupos.

Muchas de las organizaciones peruanas en los Estados Unidos comparten las tradiciones, históricas, lengua, cultura creencias y valores. Algunas de ellas se remontan hacia las épocas a del pasado. En Atlanta, la Cámara de Comercio de Georgia, la Hermandad del Señor de los Milagros, la Asociación Peruana Americana, la Hermandad del San Martin de Porres y la Asociación de Residentes de Huancayo. En Boston, la Comunidad Peruano América, la Comunidad Peruana de Massachusetts, la Asociación de Peruanos Unidos y la Asociación Inca Runa. Y en Carolina del Norte, La Asociación Peruana de Carolina del Norte y the United Peruvian Association of Nashville. Estas organizaciones comparten la tradición religiosa y la nostalgia peruana y construyen una memoria colectiva con la diáspora.

El estudio nos revela que las 3 principales organizaciones que sirven de enclave socio-cultural son las identidades religiosas, (La Asociaciones del Hermandad del Señor de los Milagros13 y la Hermandad de San Martin de Porres14), es interesante detenernos en la Hermandad de San Martin de Porras, porque es un santo negro, el cual es venerado por generaciones de origen mulato. Las hermandades religiosas peruanas fortalecen la identidad religiosa de los peruanos en la diáspora, los valores de culturales que se expresan a través de la interacción social expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social. En la interacción social, se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.15 En Georgia las organizaciones: La Asociación Peruano Americana de Georgia y la Asociación de Residentes Huancayo-Perú.

Las Cámaras de Comercio peruanas en las Estados Unidos demuestra que no sólo la actividad comercial era lo que le interesaba a cada peruano que ejerce el comercio , sino que además una gran preocupación por organizarse e impulsar su actividad comercial a través de un organismo representativo, lo que en la actualidad se traduciría lo que es la Cámara de Comercio como Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada. En Chicago existen 15 organizaciones: The Academic Liason Peruvian- American Cultural Advancement (Alpaca), El Club Deportivo Íntimos de Chicago, el Club Alianza Lima, La Hermandad del Señor de los Milagros, the Peruvian Association of Central Indiana, the Peruvian Arts Society, Capitulo del Medio Oeste de Instituciones Peruanas, la Asociación Peruana del Gran Cincinnati, Ayuda al Hospital del Nino, Peruanos Unidos-Columbus, the Peruvian Art Society, the Peruvian American Chamber of Connmerce of Chicago y the Peruvian American Medical Society.

En Denver, Colorado existen aproximadamente 20 organizaciones: la Asociación Peruana de Kansas City, la Asociación Peruana de Preston, El Club Deportivo Defensor Evanston, La Hermandad del Señor de los Milagros de Denver, El Instituto de Estudios Vallejianos, la Asociación de Residentes Peruanos de North Colorado, El Club Peruano de Brigham Young University, la Comunidad Peruana de Omaha, el Club Alianza Lima de Sun Valley, the Denver Power Sport Academia, El Club Perú Denver, El Club Unión Canipaco, La Hermandad del Señor de los Milagros de Utah, La Asociación Deportiva Los Andes, Fraternidad Peruana de Utah, Asociación Peruana de Utah, Eagle Kuntur-Huasy Latín American Fundación, Canipaco Futbol Club, La Asociación para el desarrollo Eagle-Cóndor Humanitarian Andes y el Expreso Verde Huancayo. Las identidades deportivas, estas organizaciones agrupan mayormente joven entre las edades de 18 a 36 anos. Los peruanos en el exterior viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Estos lazos fortalecen la identidad en el exterior, la posibilidad de seguir manteniendo su idiosincrasia, los valores de su cultura, y la forma de ver la vida. Los clubes deportivos establecen campos de acción que se expresan mediante la interacción social, lazos de identidad, manteniendo su idiosincrasia en conexión con los miembros de la diáspora peruana y la construcción de la identidad colectiva.

Otro aspecto son las organizaciones provinciales que buscan preservan la identidad étnica y cultural en su expresiones artísticas y en la música de sus regiones, especialmente de los emigrantes peruanos originarios de los departamentos del interior del Perú. Estos son los principales enclaves étnicos-religiosos- socioculturales.

La comunidad peruana en los Estados Unidos elabora una cultura musical en el proceso de adaptación y transculturación. La música peruana se convierte en el elemento más importante en el proceso de la memoria colectiva e identidad de la diáspora. Entre los factores que facilitan forjar una comunidad musical-cultural está la formación de las instituciones, asociaciones y grupos músico-culturales; y la confraternidad se afirma la percepción de "peruanidad" en un contexto social hibrido.

La diáspora peruana a través de las expresiones músico-culturales elabora una identidad colectiva. En este repertorio se enmarcan los géneros que reflejan los valores culturales y promueven el estatus del sector dentro de la jerarquía social. Generalmente, se reconocen tres esferas principales de producción musical, estas son: 1) música andina; 2) música criolla/afro-peruana; y 3) música tropical.

La música criolla ha sido favorecida por el público peruano, independientemente de raza o clase social. Representado por géneros tales como el vals y el tonderito, la música criolla suele invocar sentimientos de seguridad en la audiencia con temas vinculados con el pueblo y la vida cotidiana. Vinculadas con el desarrollo de la música criolla están las expresiones de los Afro-peruanos, formando una tradición mayormente reconstruida por Nicomedes Santa Cruz (1925-1992). Este movimiento músico-cultural ha resultado en el surgimiento y subsecuente codificación de varios géneros como el landó, y el festejo.

La música establece firmemente una anclada en la tradición proporcionando opciones musicales conducidas por una mezcla de recuerdos y nostalgia por una patria idealizada. Estas selecciones reflejan la manera en que los inmigrantes elaboran auto-representaciones musicales y refuerzan el lazo psicológico con la cultura base. Porque la memoria colectiva está constantemente recreada a través de la música criolla y afro-peruana. La música de estas dos esferas permanece firmemente anclada en la tradición.

La emigración de peruanos y peruanas es más compleja, no se puede solo explicar por el deterioro económico, la falta de oportunidades y la violencia social. Nuevos elementos en el proceso de la transnacionalización de la economía peruana y la política social-cultural peruana han expulsados a los peruanos a emigrar a los Estados Unidos.

En Hartford 18 organizaciones de diversas temáticas, Oderi Organization to Defend Rights, Hermandad del Señor de los Milagros dl Perú, Perú- Posible, Comité Perú Connecticut, Mestizo Manta, Peruvian Inca Club, Hermandad del Señor de los Milagros en Rodhe Island, Hermandad de San Martin de Porres, Comunidad del Señor de la Justicia, Partido Aprista Peruano, Club Social Bolognesi, Asociaciones de Instituciones Peruanas en los Estados Unidos, Asociación de Profesionales Peruano-Americanos, Brisas del Titicaca, Asociación por la Promoción y la Conservación de la Amazonia, Virgen del Rosario Pararca- Ayacucho, Peruvian American Community Center, Club Rosario de Ocros y el Comité Apóstol Santiago El Mayor.

En Houston encontramos 10 organizaciones que representan el mosaico de la inmigración peruana. La Asociación de Estudiantes Peruanos Universidad A & M, La Asociación Peruana de Houston, Grupo Folklórico "Raíces", Asociación Peruana de Austin, Asociación Peruana de Dallas, Club Perú de North Texas, Hermandad Señor de los Milagros, Austin-Lima Sister Cities Committe, Peruvian American Medical Asociotation, La Sociedad Peruana de San Antonio y el Club de Damas Peruanas en Dallas.

En los Ángeles una de las ciudades que ha venido recibiendo una diversidad de inmigrantes entre ellos la comunidad peruana. Existen aproximadamente 22 organizaciones, entre ellas muchas mantiene una relación con el lugar de origen, las cuales proveen ayuda asistencial y conservan las tradiciones culturales peruanas en los aspectos de la tradición religiosa, la música floklorica, andina, la música negra, y la diversidad de las gastronomía peruana de las diversas regiones del Perú. (Tumbes, Piura, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Pisco, Moquegua, Lima y el Callao.) Entre la diversidad de las organizaciones peruanas esta La Fundación Orfanato Nino Jesús de Praga, La Cámara de Comercio Peruana de California, La Asociación de Instituciones Peruanas en los Estados Unidos y Canadá, Peruvian American Medical, Asociación Peruana Internacional de Cultura, Fundación Inca Internacional de Cultura, La Asociación Leonciopradina, El Club Arequipa, El Club Huancayo, La Asociación de Ex-cadetes de Colegios Militares, La Hermandad del Señor de los Milagros del Centro de los Ángeles, Comité Pro-Paita, La Hermandad Señor de los Milagros del Valle San Juna Fernando, El Comité de Damas Peruanas Madre de Calcuta, La Hermandad del Señor de los Milagros de Van Nuys, El Club Libertad, La Asociación " Peruvian American Dental", Perú Negro, La Hermandad del Señor de los Milagros del Valle de Pasadena, La Asociación Chalaca del Sur de California, La Asociación "Peruvian American Medical Society," y la Asociación de Instituciones Peruana de Estados Unidos y Canadá de Santa Ana, California.

En la interacción social, los emigrantes peruanos se puede observar cómo se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse. La interacción social resultante de la dinámica de la dinámica de las organizaciones e instituciones étnico-culturales. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

La Gastronomía Peruana una etiqueta cultural: La gastronomía contribuye, a la afirmación de los procesos de identidad colectivos, regionales y nacionales y enriquece la diversidad cultural de los pueblos. En el caso de nuestro país, y como resultado de su excepcional diversidad natural y de un proceso histórico marcado por la confrontación y el encuentro de múltiples tradiciones culturales, la gastronomía ha alcanzado un desarrollo notable que le permite destacar entre otras renombradas culinarias del mundo por su variedad y originalidad y por las expresiones del mestizaje.16 Mestizo es el término utilizado para designar a individuos cuyo origen esté compuesto de dos razas o culturas distintas. En Perú "mestizo" se ha convertido realmente en una etiqueta cultural. En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre-inca, inca, colonial y republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, (influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica), las costumbres gastronómicas traídas por esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos (emigrados al Perú entre los siglos XIX y XX). Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.17

La cocina fue el punto de encuentro natural de todas estas culturas, gracias a la inclinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas, tanto nativas como las que llegaron de otras latitudes; permitió la evolución de una culinaria diversa, donde coexisten, sin oponerse, fuertes tradiciones regionales y una permanente reinvención de platos. La comida peruana es considerada una de las cocinas más variadas del mundo. La cocina peruana cuenta con alrededor de 3.000 platos diferentes. Sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas y 250 postres tradicionales originales.18

En la última década del siglo XX, la cocina peruana empezó a popularizarse fuera de sus fronteras. La particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, se ha extendiendo desde la década de 1980, incrementaron el numero de restaurantes típicos de comida peruana en los Estados Unidos en sus diversas especialidades como una expresión del mestizaje y de la cultura peruana. Hemos podido localizar restaurantes de comida típica peruana regionales y nacionales que expresan la diversidad de la cocina peruana como un punto de encuentro natural en 27 estados de los Estados Unidos: Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Maryland, Minnesota, Missouri, Nevada, New Jersey, New York, North Carolina, Oregón, Ohio, Pennsylvania, Puerto Rico, Rhode Island, Texas, Utah, Virginia, Washington DC, Washington States y Wisconsin. Una de las razones de la nostalgia que embarga a los peruanos es sin lugar a dudas, la gastronomía. La comida peruana se caracteriza por la variedad.

Estos nuevos empresarios en el arte de la gastronomía se encuentran organizados o/y asociados en las diversas Cámaras de Comercio en los 27 estados de los Estados Unidos. Es indudable que la gastronomía peruana se ha convertido en aporte positivo de la comunidad peruana a la diversidad cultural gastronómica, al aumento del consumo gastronómico y la creación de nuevas fuentes de empleos.

Este elemento gastronómico ha contribuido la substitución de la emigración del retorno de la década de los setenta por la emigración permanente una característica de la emigración peruana de la década de los ochenta y de los noventas. La cocina peruana cuenta con más de 3.000 platos diferentes de las diversas regiones del Perú. (Costa, sierra y la selva). En la costa peruana, hay más de dos mil sopas y 250 postres tradicionales originales.

La diáspora peruana indocumentada indocumentadamente en los Estados Unidos. Inmigrante Ilegal es un término peyorativo con el que se designa un ciudadano extranjero que se encuentra en territorio de los Estados Unidos sin la documentación necesaria, prevista en las leyes. Correctamente habría de referirse a este como indocumentado o sin papeles.

Indocumentado es aquel ciudadano extranjero que carece de los documentos que, según los casos, existen las leyes en materia de extranjería: autorización de residencia, tarjeta de extranjero.

No existen estadísticas sobre el número exacto de emigrantes peruanos que viven en los Estados Unidos indocumentadamente y/o ingresaron cruzando las fronteras con la complicidad de un "coyote". En 1992, un estudio estimo una población de 3?217,814 indocumentados en los Estados Unidos; el reporte señala que 28,529 peruanos indocumentados en los Estados Unidos, 5,333 en el estado de New York y 4,656 en el estado de New Jersey. (Sources: Immigration and Naturalization Services; New York City Department of City Planning). El estudio del Census Bureau sobre la población ilegal en los Estados Unidos por países de origen, estimo que para el año 2000, 68,174 peruanos residían ilegalmente en los Estados Unidos. En un más reciente estudio del Department of Homeland Security and the Immigration Naturalization and Services, estimo que en el año 2007 aproximadamente 100,000 peruanos residían ilegalmente en los Estados Unidos, distribuidos en los estados de Florida, New York, New Jersey, Minnesota, Arizona, California, Colorado, Connecticut, North Carolina, Virginia, Nevada, Texas, Maryland, Georgia, El estudio sobre la inmigración ilegal en los Estados Unidos, The Federation for American Immigration Reform" estimo en el 2007 que la población ilegal que residía en los Estados Unidos alcanzaba aproximadamente a 13 millones de personas. Un estudio académico y el Servicio de Inmigración y Naturalización estimo para el año 2006 que la población ilegal en los Estados Unidos entre 11 a 12 millones. The Center for Immigrant Studies estima que la inmigración ilegal se incrementa cada año aproximadamente en 500,000 personas anualmente. La inmigración ilegal ingresa a los Estados Unidos cruzando las fronteras con ayuda de un coyote o usando documentos fraudulentos. (Visa falsa, Pasaportes falsos o robados, tarjetas de residencias falsas y otra gama de documentos fraudulentos, cambios de nacionalidad de país que no requieren visas). En el caso de Perú, es uso de pasaportes robados de la Comunidad Europea y el robo de identidad.

La inmigración ilegal se ha convertido en un negocio lucrativo para las mafias que trafican con seres humanos, de esto el Perú no es ajeno. Cada año el número de emigrantes peruanos que ingresan a los Estados Unidos ilegalmente se ha venido incrementando: 1992, se estimo 28, 529; en el 2000 se incremento a 68,174 peruanos ilegales, y para el año 2007 se estimo una población de 100,000 en 14 estados.

La evolución de la emigración peruana a los Estados Unidos. La emigración de peruanos a los Estados Unidos se remonta de los años 193019, coincidiendo con la incertidumbre nacional y el levantamiento militar de Sánchez Cerro a la dictadura militar de Augusto Leguía y la crisis política de la época de los años 30. El Oncenio de Leguía se caracterizo por la liquidación total y definitiva de los partidos políticos, la persecución implacable de los opositores políticos, el establecimiento de un régimen personalista, fuerte y tiránico, la destrucción total del Estado de derecho amparado en la defensa del orden público, el sometimiento y la mediatización de diversas instituciones a los caprichos del Ejecutivo, la corrupción administrativa.

Anterior a este periodo no existe información registrada de la emigración de peruanos a los Estados Unidos. El reporte del Department de Homeland Security reporto que entre el periodo de 1930 a 1939 fueron admitidos como residentes legales 321 peruanos; entre el periodo de 1940 a 1949, 1,273 residentes legales, entre el periodo de 1950 a 1959, 5,980 residentes legales.

En la fase de 1960 a 1969 se produjo un crecimiento de la emigración legal de peruanos a los Estados Unidos; durante este periodo, 19,783 peruanos fueron admitidos como residentes. En esta etapa, la clase media: profesionales, liberales, medianos empresarios y estudiantes se dirigen a los Estado Unidos que estaba en expansión económica. Es en este periodo se produce un cambio en los flujos netos de migración. El Perú pasa de ser un país de inmigrantes, a un de emigrantes.

En la fase de 1970 a 1979, este periodo está marcado por los gobiernos militares, tanto de Velasco en la primera mitad, como de Morales Bermúdez en la segunda. Durante estos años se amplió el rango de destinos a los Estados Unidos de muchos profesionales y trabajadores especializados. El reporte indica que entre el periodo de 1970 a 1979, 25,311 peruanos emigraron legalmente como residentes legales.

En la fase de 1980 a 1989 este periodo está marcado por la vuelta a la democracia, el inicio del terrorismo y una crisis económica severa, sobre todo en la segunda mitad. Es predominantemente la clase media la que emigra en grandes cantidades. Es por primera vez que los Estados Unidos reciben en particular a grupos de refugiados políticos y trabajadores manuales, Por otro lado, los países de América Central empiezan a recibir peruanos como trabajadores profesionales calificados y no calificados; éstos últimos, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos, cruzando el rio bravo. Adicionalmente, Canadá siguió recibiendo trabajadores manuales y profesionales. Es en esta década cuando las mujeres se incorporan plenamente a la emigración, en gran medida desde zonas rurales y ciudades pequeñas de la sierra y la costa. Este periodo está marcado, por un aumento de la emigración de peruanos y peruanas a los Estados Unidos. Para 1992, había 1?500,000 peruanos en el extranjero. En este periodo de 1980 a 1989, 49,948 peruanos ingresaron legalmente como residentes legales a los Estados Unidos.

En el periodo de 1990 a 1999, y a inicios de 1992 se capturó a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso. El Perú empezó a salir de la recesión económica, aunque se sufrió una recaída con la crisis asiática y los demás efectos ligados a ésta. La emigración se convirtió en una opción para todas las clases sociales del Perú, incluyendo los pobres del campo y las ciudades y los nativos de la Amazonía y regiones Andinas del Perú. Durante este periodo de 1990 a 1999, 110,117 peruanos ingresaron a los Estados Unidos como residentes legales. Durante el periodo de 2000 a 2007 la emigración legal de peruanos ha continuado de manera continua y creciente de forma legal e ilegalmente. En el 2000, 9,361 peruanos, en el 2001, 10,838; en el 2002, 11,737; en el 2003, 9,169; en el 2004, 11,369; en el 2005, 15,206; en el 2006, 21,300 y en el 2007, 17,056 peruanos habían sido admitidos como residente legales, lo que representara una presencia en más de 27 estados especialmente, en la Florida, New Jersey, New York, Virginia y Washington.

De acuerdo a un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en el 2003 la principal colonia de peruanos se encontraba en los Estados Unidos en donde residen 878,501 peruanos legales e indocumentados. El reporte del Servicios de Inmigración, revelo que dentro el periodo de 1830 a 2007, 378, 778 peruanos se establecieron legalmente en los Estados Unidos; comparado con el ingreso de turistas peruanos, en el periodo de 1996 a 2005 de 2"886,552 turistas peruanos, no existe información de retorno al país de origen, la emigración peruana de la fase 1990 a 2006 se ha caracterizado por establecerse en la diáspora; y a través de las remezas de dinero crear el puente a la reunificación familiar en la diáspora, y emigrar a la familia legalmente o ilegalmente.

La evolución de la emigración peruana a los Estados Unidos durante 1985 a 1988 fue de 45,095 de ellos 20,097 hombres y 24,998 mujeres, y desde 1985 hasta julio de 1990, 55,302 emigrantes peruanos en los Estados Unidos. El reporte Perú Estadísticas de migración internacional de peruanos 1990-2005 del Instituto Nacional de Estadísticas del Perú (INEI) señala que entre 1990 a 2005, 514,491 peruanos emigraron los Estados Unidos, ellos 248,500 hombres y 265, 991 mujeres. En este proceso migratorio las mujeres han sido la vanguardia para establecer el puente entre de entra a la reunificación de la familia en el exterior; el envió de remezas para garantizar la sobrevivencia y la salida de quien dejo en el país natal.

La emigración de peruanos y peruanas se incremento hacia los Estados Unidos.

Entre 1996 a 2005 fueron admitidos como turistas 2?886,552 peruanos. En 1996, 166,050 peruanos fueron admitidos legalmente en calidad de turistas (I-94). En 1998, la emigración de peruanos como turista (I-94) alcanzo a 192,849; En 1999 fueron admitidos en condición de turistas 192,289; en el 2000 fueron admitidos 226,122; en el 2001 fueron admitidos 232,881; en el 2002 fueron admitidos 225,158 peruanos en calidad de turistas; en el 2003, 225,158 peruanos; en el 2004, 219,764 peruanos y en el 2005 fueron admitidos 216,145 peruanos con visas de turistas. La admisión usualmente es de 6 meses luego de este periodo el emigrante admitido como turista debe retornar a su país de origen. El crecimiento de la emigración a los Estados Unidos ha sido continuo y constante. No existe información sobre el numero de peruanos y peruanas que retornaron al país de origen después de terminado el periodo de la visa de turista. Diversos estudios sobre indocumentados indica que solo retornar a su país de origen un 20% o 25% de los emigrantes admitidos como turista, después de este periodo pasan a constituir parte de los millones de indocumentados. En el caso de los peruanos se estima que 15% a 20% retornar al Perú.

En el reporte Estadísticas de migración internacional de peruanos 1990- 2007,(INEI), revela que entre 1990 a 2007 seguía siendo los Estados Unidos el país de mas atracción de la emigración de peruanos, durante este periodo emigraron 292,164 mujeres y 301,201 hombres, y se incrementaron los envíos de remezas, además se produce un cambio en la composición migratoria por región, la tradicionalmente limeña por el lugar de residencia, se extiende a los departamentos al interior del Perú: Tacna, Arequipa, Puno, Piura y Trujillo además de las regiones andinas y la selva peruana. Tenemos una emigración de todas las regiones del Perú, se manifiesta en la diversidad de las organizaciones, asociaciones e instituciones de la diáspora peruana en los Estados Unidos.

Asilo Político un nuevo elemento en la emigración peruana. El acta de inmigración define al refugiado como cualquier persona que este fuera de cualquier país de la nacionalidad de tal persona o, en el caso de una persona que no tiene nacionalidad, este fuera del país en el que tal persona residió habitualmente, y quién es incapaz o no quiere volver a, y es incapaz o no quiere usar de la protección de ese país debido a persecución o un miedo bien fundado de persecución por causa de raza, religión, nacionalidad, miembros de un grupo social particular, o la opinión política. En el Periodo de 1980 a 1999 la emigración de asilados peruanos en busca de refugio por temor la persecución o miedo fundado, opinión política, raza y religión se incremento. En 1997, 250 peruanos ganaron asilo basado en el miedo fundado de persecución victimas de fuego cruzado. En 1998, 224 obtuvieron asilo en los Estados Unidos; En 1999, 377 peruanos obtuvieron asilo afirmativo. Entre el periodo del 2001 a 2007, 628 peruanos obtuvieron asilo afirmativo. El derecho de asilo tiene una clara conexión con el reconocimiento y garantía de diversos derechos fundamentales, como son el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la participación política, el derecho de asociación entre otros. Sin embargo hay cuatro derechos que están especialmente protegidos con esta garantía: El derecho a la vida, por cuanto que en muchos casos quien solicita asilo es persona que en el país del que procede, corre grave peligro de ser asesinada. El derecho a la integridad psicológica y física. Es frecuente que quien solicita asilo haya sido torturado en el país del que procede por fuerzas de "seguridad" del Estado o haya corrido grave peligro de ser torturado.

El derecho a la libertad ideológica y de pensamiento pues el asilo protege a los perseguidos políticos, personas que tienen en peligro su vida o su libertad por razones de raza, etnia, religión, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones o actividades políticas. El derecho a la seguridad personal, evitando torturas y malos tratos, así como la aplicación de penas crueles, inhumanas y degradantes. No hay que olvidar que la causa fundamental generadora de refugiados es la violación generalizada de los derechos humanos y la violencia política de los gobiernos: detenciones arbitrarias, torturas, "desapariciones", ejecuciones extrajudiciales. Un reciente reporte sobre peruanos que obtuvieron asilo político afirmativo y defensivo en las Cortes de Inmigración nos permite explicar que dentro la diáspora peruana el asilado político tiene características diferentes del emigrante que busca una mejor calidad de vida. El asilado político peruano es un elemento que cambia la visión tradicional de la emigración peruana a los Estados Unidos. Por el miedo a la persecución política, al maltrato, a la discriminación, a la violencia y a muchas otras cosas que en el Perú imperaron e imperan, durante el periodo de 1997 a 2006 3,249 peruanos obtuvieron asilo en Estados Unidos. El miedo al retorno a la tierra natal siempre se encuentra latente en el asilado político. El asilado político peruano es un nuevo elemento social, que cambia la visión tradicional de la emigración de peruanos a los Estados Unidos y el exterior.

La transculturación cultural y procesos de naturalización de los peruanos

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

El inmigrante peruano ha venido pasando por un proceso de transculturación20, en el contacto multicultural con otros grupos, y la cultura de los Estados Unidos21.

Este es un proceso gradual que adopta rasgos de otras hasta culminar en una aculturación22. El inmigrante peruano ha venido pasando por un largo proceso de transculturación, y aculturación (voluntaria e involuntaria) incorporado nuevos elementos culturales a su cultura madre, en el proceso de interrelación con el mosaico cultural de la cultura en los Estados Unidos.

Entre el periodo de 1996 a 2006, 86,083 bajo juramento juraron defender y respectar las leyes de los Estados Unidos y defender a su nueva nación, convirtiéndose en los nuevos ciudadanos nacionalizado, renunciando a su nacionalidad peruana intrínsecamente. Este proceso de naturalización es un nuevo elemento en la diáspora peruana, que revela la búsqueda de una sociedad donde asegure el bienestar y la prerrogativa de gozar de un estándar de vida y un bienestar económico y seguridad. La ciudadanía otorga el derecho a votar y la reunificación familiar. En 1996, 12, 836 peruanos se naturalizaron ciudadanos de los Estados Unidos; en 1997, 6336; en 1998, 4,343; en 1999, 8,297; en 2000, 8,927; en 2001, 6,693; en 2002, 7,578; en 2003, 6,130; en 2004, 6,980; en 2005, 7,904 y en 2006 se incremento a 10,063 nuevos ciudadanos de los Estados Unidos. Un sector de la diáspora peruana se incorpora completamente a su nueva nación adoptiva a través del proceso de transculturación.

Para el inmigrante peruano la ciudadanía es un proceso a la construcción social, ligado a dinámicas de democratización en conjunto con los derechos civiles, políticos y sociales como un estatuto social que determina el sentido de incorporación a la sociedad y favorece la participación en la vida social. La ciudadanía se refiere a la prerrogativa de cada persona de gozar de un estándar mínimo de bienestar económico y seguridad (derecho a la seguridad social, salarios, beneficios sociales entre otros) y en especial reunificar a la familia a través de una petición en su condición de ciudadano de los Estados Unidos.

La ciudadanía se identifica con la conciencia de pertenecer a la sociedad y con la capacidad del individuo de sentirse responsable del buen funcionamiento de de las instituciones, en simetría con la obligación de las instituciones de respetar los derechos de hombres y mujeres. Y dota a las personas de la capacidad de reunificar a la familia y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger la dignidad de todos.

La transculturación producida por los cambios de época ha logrado enriquecer el acervo cultural de los inmigrantes peruanos en los Estados Unidos, que se ven inmersas en la globalización de la cultura.

Breve Historia de la Cocina Peruana

Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos con cuatro mil variedades de papa, muchas de camote, yuca o mandioca, oca, maca; gramíneas (quinua, kiwicha o amaranto, cañihua; frutas como la chirimoya, lúcuma, pacay, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco, leguminosas tales como frijoles, pallares, maní y una infinidad de hierbas aromáticas.

Antes del arribo europeo, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas (conquistadas todas por los incas, en el siglo XV) cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista. Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchú en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. El Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales de los Incas escribió al respecto: "Los de mi tierra son tan amigos del uchú, que no comerán sin él aunque no sea sino unas hierbas crudas".

Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato , cuy (cavia porcelus) y camélidos domésticos (alpaca y llama principalmente). En las sociedades de la costa norte, además, se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la floresta amazónica.

Los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas), guisaban (la carapulcra , por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo), elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají, tumbo y hierbas, de donde se origina el cebiche que hace más de cinco siglos tenía otro nombre, en quechua. Tenían formas de procesar alimentos: Salaban pescado, tostaban el maíz (obteniendo cancha salada, que es hasta hoy el "piqueo" peruano más simple y popular) o pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo preparaban charqui – o carne de camélido disecada, salada y deshilachada -y diferentes tipos de chuño -tubérculos resecados y congelados a la intemperie). Cocinaban en ollas de barro y, en ocasiones, organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de tierra natural (pachamancas y huatias). Asimismo se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato) La historia precolombina identifica al Perú como un país gastronómico. Así en la leyenda sobre "Llampayeq" (Lambayeque) recopilada por Fray Miguel Cabello Valboa en 1532, menciona al cocinero del rey Naylamp llamado OcchoColo en el Reino Sicán del siglo IX. Luego en la leyenda de los hermanos Ayar menciona que salieron del cerro Tamputoco (Tampu, Tambu, lugar donde se guardan alimentos) y sus nombres fueron Ayar Cachi (Quinua con sal), Ayar Uchu (Quinua con ají), Ayar Auca (Quinua con frejol), Ayar Manco (El que cuida la quinua).1

La colonización española trajo nuevos usos y costumbres culinarios al Virreinato del Perú. La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos "chupes" o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían la futura base de muchos platos peruanos. El híper ácido limón peruano (de origen árabe y una de las bases del cebiche) y la vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período.

En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del Imperio Inca, intercambiaron los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien se dice criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato llamado chicharrón durante los inicios de la presencia española en este territorio.

La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera.

Los esclavos africanos aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. De aquí salieron, entre otros platos, los anticuchos.

El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca el tipo de tamal tradicional peruano como un legado afro peruano en su obra "La vida en el entorno del tamal peruano". La citada vianda es introducida en este territorio desde los primeros años de la presencia española que vino con sus esclavos africanos. La gran cantidad de ellos procedentes de la costa atlántica africana marcó demográficamente la Ciudad de los Reyes ya que en el siglo XVII, más del 60 por ciento de la población de la capital era de origen africano.2

Luego de la independencia se dieron una serie de migraciones de diversas procedencias que integraron sus propias tradiciones a la ya dinámica culinaria local. La migración de los chinos-cantoneses de mediados del siglo XIX popularizó el salteado a fuego fuerte y los sabores agridulces en las carnes además del uso de nuevas hierbas y de la salsa de soya (sillao). Pero su aporte más notorio fue el arroz. Si bien ya se consumía desde el siglo XVI, es luego de la migración china que el arroz se populariza y se convierte en la guarnición peruana por excelencia, en detrimento del pan. La forma de arroz favorita en el Perú es el arroz graneado no demasiado cocido, a base de arroz de grano largo, sin embargo, se distanciaba de la preparación china en el uso del ajo y la sal.

Otra inmigración en la segunda mitad del siglo XIX no menos influyente es la italiana, que popularizó el uso de las pastas, el pastel de acelga, los dulces y postres como el panetón (panettone), que es obligado en las navidades a lo largo del país. La migración japonesa de fines del siglo XIX, finalmente, impactó notablemente sobre la cocina marina peruana. Cortes y técnicas japonesas muy prolijas en la presentación de los platos, se unen a salsas y preparaciones peruanas y nace una nueva vertiente culinaria en el Perú. Así por ejemplo del "cruce" del sashimi japonés y del cebiche peruano nació el tiradito.

Biograafía

BALIBAR, E. y WALLERSTEIN, I. (1991): Raza, nación y clase. Madrid. Iepala.

BERRY, J.W. (1990): ?Psychology of Acculturation?. Berman, J. (ed.) Cross-cultural perspectives: Nebraska symposium on motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. pp. 457-488.

BERRY, J.W. (1997): ?Inmigration, acculturation, and adaptation.? Applied Psychology: an International Review, 46 pp- 5-61.

CIRIANO, E. (1998) ?Ecuatorianos en España: historia de una inmigración reciente? En Ecuador a Debate Nº 54. Documento en línea (consultado el 15 de junio de 2007) disponible en http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate364.htm DE MIGUEL, A. (2000): Inmigración: problema social. La Razón 5 de Julio, p.6 ECHEVERRÍA, J. (2000): ?Educación y Tecnología Telemáticas?. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 24. OEI FORNET-BETANCOURT, R. (2003): ?Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Una introducción?, en FORNET-BETANCOURT (Ed.), Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Bilbao. Desclée, pp.15-27.

GRIMSON, A. (2000) (Comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires. La Crujía HUNTINGTON, S. (2003): El choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden Mundial. Barcelona: Paidós.

MARTÍNEZ, F. (2004): La Multiculturalidad versus la propia cultura ante la sociedad de la comunicación. Ponencia en el en XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía.

MUMMERT, G. (Ed.) (1999): Fronteras fragmentadas. Zamora: COLMICH/CIDEM NAVAS, M., GARCÍA, M.C., ROJAS, A.J., PUMARES, P. Y SÁNCHEZ-MIRANDA, J. (2004): Actitudes de aculturación y prejuicio: un estudio desde la perspectiva de autóctonos e inmigrantes en Almería Comunicación en el IV Congreso sobre la Inmigración en España, Gerona, Noviembre de 2004. Documento on line [revisado el 10 de diciembre de 2005] en http://www.udg.es/congres_immigracio/meses/TAULA07/ponencies/M7P-Garcia.pdfBibliografía BALIBAR, E. y WALLERSTEIN, I. (1991): Raza, nación y clase. Madrid. Iepala.

BERRY, J.W. (1990): ?Psychology of Acculturation.? Berman, J. (ed.) Cross-cultural perspectives: Nebraska symposium on motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. pp. 457-488.

BERRY, J.W. (1997): ?Inmigration, acculturation, and adaptation.? Applied Psychology: an International Review, 46 pp.- 5-61.

CIRIANO, E. (1998) ?Ecuatorianos en España: historia de una inmigración reciente? En Ecuador a Debate Nº 54. Documento en línea (consultado el 15 de junio de 2007) disponible en http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate364.htm DE MIGUEL, A. (2000): Inmigración: problema social. La Razón 5 de Julio, p.6 ECHEVERRÍA, J. (2000): ?Educación y Tecnología Telemáticas?. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 24. OEI FORNET-BETANCOURT, R. (2003): ?Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Una introducción?, en FORNET-BETANCOURT (Ed.), Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Bilbao. Desclée, pp.15-27.

GRIMSON, A. (2000) (Comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires. La Crujía HUNTINGTON, S. (2003): El choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden Mundial. Barcelona: Paidós.

MARTÍNEZ, F. (2004): La Multiculturalidad versus la propia cultura ante la sociedad de la comunicación. Ponencia en el en XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía.

APARICIO, R. y TORNOS, A. (2000): La inmigración y la economía española, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid.

APARICIO, R., TORNOS, A. y FERNÁNDEZ, M. (2004): El capital humano de la inmigración, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid.

ABELLÁN GARCÍA, Antonio. La decisión de emigrar en las personas de edad. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 5-18.

AGUILERA ARILLA, J., GONZÁLEZ YANCI, P. P. y RODRÍGUEZ, V. Actitudes de la población española ante los inmigrantes extranjeros. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 145-154.

AVILA TAPIES, Rosalía. Nueva perspectiva de las migraciones interiores españolas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, nº 13, 1993, p. 111-126.

ARAGÓN BOMBÍN, Raimundo. Políticas migratorias actuales en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 105-134.

BLANCO GUTIÉRREZ, Mª Cristina. Hacia una reestructuración de las migraciones interregionales en España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 51-75.

BODEGA FERNÁNDEZ, Mª Isabel, Juan A. CEBRIÁN DE MIGUEL y otros. Migraciones recientes de los países magrebíes a España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 19-52.

BODEGA FERNÁNDEZ, Mº Isabel, y CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio. Una lectura económica de algunas migraciones contemporáneas. El caso de España. Estudios Geográficos, vol. LVI, 221, octubre- diciembre 1995, p. 645-674.

BODEGA FERNÁNDEZ, Mª Isabel y otros. Inmigrantes marroquíes en la CAM. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, nº 12, 1992, p. 291-311.

CABRÉ, Anna M. Les migracions a Catalunya, 1900-2000. Papers de Demografía, Bellaterra: Centre d'Estudis Demogràfics, 38, 1989, 13 p.

CABRÉ, Anna M., DEVOLDER, Daniel, PUJADAS, Isabel. Migratory movements in Spain: recent evolution.

Papers de Demografia, Bellaterra: Centre d'Estudis Demogràfics, 12, 1986, 23 p.

CALVO BUEZAS, T. Actitudes y prejuicios de los españoles ante los refugiados y ante los extranjeros. In Movimientos humanos en el Mediterráneo Occidental. Barcelona: Institut Català d'Estudis Mediteranis, 1989, p. 259-270.

CAPEL, Horacio. Los estudios sobre las migraciones interiores en España. Revista de Geografía, Universidad de Barcelona, nº 1, 1967, p. 77-101.

CAPEL, Horacio. Los inmigrantes en la ciudad: crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº (http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm). Reproducido en DELGADO, M. 1997, p. 83-112.

CASAS MARTA. Sobre la inmigración extranjera i el marroquís a Barcelona. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 46, 1 septiembre 1998 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-46.htm) CERÓN RIPOLL, Paloma. Inmigrantes dominicanas: camino hacia la reagrupación familiar. In HABITAR, 1995, págs. 35-42.

COHEN, Aron. Algunas reflexiones a propósito de la inmigración magrebí en España. Ería, 18, 1995, p.

287-302.

COLECTIVO IOE. La inmigración extranjera a Catalunya. Balanç i perspectives. Barcelona: Institut Catalá d'Estudis Mediterranis, 1992.

COLETIVO IOE. Presencia del Sur. Marroquíes en Cataluña. Madrid: Editorial Fundamentos; Institut Català d'Estudis Mediterranis, 1995. 327 p.

COMITE. Luigi. Transizione demográfica e fenomeni migratori. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 43-58.

CORDERO, Prisciliano. Una síntesis y explicación de la inmigración en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 141-148.

CORNET, Marcel y DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. Análisis socioeconómico de la familia española inmigrada en Bélgica. Estudios Geográficos, Madrid, XLVII, nº 185, octubre diciembre 1986, p. 421-449.

CORTIZO, José. Tipología de las migraciones internacionales. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p.9-24.

CURBELLO. Demographic change and housing demand in Spain. Projections up to the year 2010, Papers in Regional Science D, 71, 1, pages. 31-49.

CÓZAR VALERO, Mª E. La emigración exterior de Almería. Granada: Universidad de Granada, 1984. 454 p.

DELGADO, Manuel (Ed.). Ciutat e inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1997. 245 p.

DELLE DONE, M.; MELOTTI, U. y PETILLI, S. (Eds.). Inmigrazione in Europa. Solidaritá e conflitto. Roma: Universita degli Studi di Roma La Sapienza, 1993.

DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. Presencia y significado del emigrado español en el Reino de Bélgica. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 194, enero-marzo 1989, p. 35-64.

FERRER SÁNCHEZ, Mª Rosa. El estudio de la inmigración argelina en Francia. Aproximación bibliográfica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº131, 8 enero 1999 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-131.htm) FERRIERI, Gaetano. Aspectos socioeconómicos de las migraciones recientes en España en el contexto de la Europa meridional. Elementos para una posible teoría. Informaciones Geográficas, Alicante, 16, julio-diciembre 1996, p. 61-92.

FREUND, Bodo. Las migraciones en Alemania (1955-1992), países de origen y regiones de destino.

Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 1149-158.

GALAZ, José Antonio. La inmigración portuguesa en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 159-162.

GARCÍA COLL, Arlinda y PUYOL ANTOLÍN, Rafael. Las migraciones interiores en España. In PUYOL, Rafael y otros. Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid: Síntesis, 1997.

GARZA MERODIO, Gustavo. Y la invasión dejó de ser silenciosa. El estudio de la migración mexicana a Estados Unidos durante la década de 1990. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 50, 12 octubre 1997 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-50.htm) GIL, E. (Ed.). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Editorial, 1993.

GÓMEZ LÓPEZ, José Daniel y SEBASTIÁ LINARES, Consuelo. Inmigración en el litoral norte de la provincia de Alicante: Denia y Villajoyosa al término de la guerra civil. Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 341-350.

GÓMEZ LÓPEZ, José Daniel y SEGRELLES SERRANO, José Antonio. Agricultura intensiva y mano de obra marroquí en el campo de Dalías. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, Almería, vol. 14, 1995, p. 155-171.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral. Investigaciones Geográficas, Alicante, 8, 1990, p. 7-36.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Notas sobre el estado actual de la investigación en geografía de la población. Cuadernos de Geografía, Valencia, 50, 1991, p. 215-225.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Inmigraciones recientes de extranjeros en España. In III Jornadas de la Población Española. Ponencias y Relatorías. Málaga: A.E.G./Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, 1992, p. 9-38.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. La inmigración magrebí en Europa. El caso de España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 59-88.

GOZALVEZ PÉREZ, V. Inmigrantes marroquíes y senegaleses en Alicante y Castellón. Alicante: Universidad de Alicante, 1993, 181 p.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Descolonización y migraciones desde el África española (1956-1975).

Investigaciones Geográficas. Alicante, 12, 1994, p. 45-84.

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. La inmigración africana hacia España: el acceso a través de la frontera sur.

Investigaciones Geográficas. Alicante, 15, 1996, p. 5-18.

HERMOSILLA PLA, J. Movimientos migratorios actuales en el País Valenciano. Cuadernos de Geografía, Universidad de Valencia, nº 57, 1995, p. 109-128.

IGLESIAS XIFRA, David. Inmigración e integración en Barcelona. In CAPEL, Horacio & LINTEAU, Paul- André (Coord.). Barcelona-Montreal. Desarrollo urbano comparado/Développement urbain comparé. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1998, 498 p.

INMIGRACIÓ. La inmigración extranjera a Barcelona. L'Obsevatori permanent de la inmigració a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona/CIDOB, 1998. 124 p.

INSTITUTO DE DEMOGRAFÍA (Ed.): Segundas Jornadas sobre Demografía Urbana y Regional. Recursos Humanos para el Desarrollo, CSIC/ Comunidad de Madrid, 1992.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A. La inmigración en España, 1980-1990. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. 260 p. Recensión en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 165-167.

JIMÉNEZ JULIÁ, Eva. Algunos apuntes sobre el análisis biográfico y sus aplicaciones en el análisis de las migraciones. In HABITAR, 1995, p. 421-429.

KLAUS, J. Bade (Compilador). Público, trabajo y migración en los siglos XIX y XX en Alemania. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Ediciones de la Revista de Trabajo, nº 35), 1992. 293 p.

LÓPEZ, B. Inmigración magrebí en España. El retorno de los moriscos. Madrid: Mapfre, 1993. 427 p. Recensión en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 167-170.

LÓPEZ GÓMEZ, A. Un fenómeno nuevo en Madrid: débil crecimiento en 1970-75. Estudios Geográficos, Madrid, XL, nº 156-157, agosto noviembre 1979, p. 516-524.

LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo, y PRIETO SARRO, Ignacio. Portugueses y caboverdianos en España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 75-96.

LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo, y PRIETO SARRO, Ignacio. Anotaciones a la emigración de castellanos y leoneses a Europa. Polígonos. Revista de Geografía, 3, 1993, p. 163-174.

LORA-TAMAYO OCÓN, Gloria. Inmigrantes extranjeros y vivienda marginal en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 6, 1993, p. 153-168.

LORENZO, Esteban, y XALABARDER, María. La investigación científica a través de Internet. El ejemplo de los movimientos migratorios. Aracne. Recursos electrónicos en Internet para las Ciencias Sociales, nº 19, 1997 (http://www.ub.es/geocrit/arac-19.htm) MALHEIROS, Jorge Macaísta. Emigrantes na regiâo de Lisboa. Os anos de mudança. Lisboa: Ediçôes Colibri, 1996 238 p.

MENDOZA PÉREZ, Cristóbal. ¿Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa? Una aproximación a la migración en las empresas a partir de las fuentes estadísticas. In HABITAR, 1995, p. 459-467.

MÓDENES CABRERIZO, Juan Antonio. Reflexiones sobre el análisis prospectivo de la movilidad residencial metropolitana. In HABITAR, 1995, p. 469-478.

MORENO FONSERET, Roque. Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española. Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 309-316.

MUÑOZ PÉREZ, F., e IZQUIERDO, A. L'Éspagne, pays d'inmigration. Population, Paris, vol. 44, nº 66, 1989, p. 257-289.

NARANJO RAMÍREZ, José. Algunos aspectos de la emigración exterior en la provincia de Córdoba.

Estudios Geográficos, Madrid, XLVII, nº 182-183, febrero-mayo 1986, p. 95-118.

OBIOL MENERO, Emilio. La emigración por vendimia en el País Valenciano. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 197, octubre- diciembre 1989, p. 659-684.

OLIVERA, Ana y ABELLÁN, Antonio. Evolución demográfica reciente de Europa. Estudios Geográficos, Madrid, LVI, nº 218, enero-marzo 1995, p. 169-174.

PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La población española en América Latina. El resultado de una emigración. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 197, octubre-diciembre 1989, p. 699-707.

PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La emigración española a Latinoamérica (1946-1990). Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 97-128.

PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La emigración española asistida a Latinoamérica, 1968-1990.

Investigaciones Geográficas, Alicante, nº 11, 1993, p. 189-208.

PALAZÓN FERRANDO, Salvador, y MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio. Consecuencias socio demográfico de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: El caso de Orihuela (1930-1945). Investigaciones Geográficas, Alicante, nº 11, 1993, p. 329-340.

PASCUAL DE SANS, A. y CARDELÚS, Jordi. Migración de dones i historia personal. El retorno des d'Europa. Documents d'Anàlisi Geográfica, Universitat Autónoma de Barcelona, 19-20, 1992, p. 81-102.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter